El casabe forma parte de la dieta del dominicano
Rosario Serrata se estrenó hace poco en este negocio, pero gracias a este ha mejorado sus condiciones de subsistencia. Aunque modesto y pequeño emplea a dos personas, un dominicano y otro de origen haitiano. Recuerda que en otros tiempos se confeccionaba el casabe raspando la yuca, mientras que en la actualidad existe un demoledor que hace el trabajo más útil y menos cansón.Pequeñas industrias
La mayoría de estas casaberas funcionan con una modalidad poco común, pues no trabajan ni los domingos ni los lunes, debido a que es en estos días cuando reciben la yuca, principal material para su elaboración. Charo, como es conocida por todos sus amigos Rosario Serrata, dijo a reporteros de elCaribe que su modesto negocio puede producir entre 300 y a veces 400 unidades diarias. Dentro de su menú que ofrece está el casabe con maní, coco, ajonjolí, cebolla, guayaba y el natural. Sus precios oscilan de 40 a 75 pesos el paquete.
Además de casabe, ofrecen otros productos elaborados con yuca como ‘‘El Panecico’’, al que agregan chicharrón. Danilo Espinal, propietario de la Casabera Espinal, cuenta que produce unas 400 unidades diarias natural y demás degustaciones y variedades de casabe. Este establecimiento comercial recibe 50 y hasta 70 quintales de yuca semanal, con la que produce entre 400 y 500 unidades diarias.
El casabe es una herencia de antepasados
El casabe es utilizado como acompañante en bebidas como mojitos, pero es más común verlo al lado de algunas comidas, en especial las carnes asadas. La producción de este complemento en la dieta de los dominicanos se atribuye a tiempos prehispánicos. Los primeros en crear o producir casabe fueron los nativos americanos Arahuacos, Taínos y Caribes.-